sábado, 26 de febrero de 2022

Presentación del proyecto

Qué es una agrupación de centros?

Las agrupaciones de centros están formadas por dos o más centros de diferentes comunidades autónomas que elaboran y desarrollan un proyecto de manera conjunta. En nuestro caso  somos una agrupación integrada por 5 centros de Marcilla (Navarra), Trebujena (Cádiz), Villarrobledo (Albacete), Santa Cruz de Tenerife (Canarias) y Felanitx (Islas Baleares).

El Ministerio de Educación ha seleccionado 30 proyectos de entre todos los presentados a nivel nacional a la convocatoria y los ha dotado económicamente con una ayuda de hasta 10.800€ por centro. El objetivo es "potenciar la equidad y la inclusión educativa, fomentar iniciativas de innovación e investigación, contribuir al desarrollo de las competencias clave para el aprendizaje permanente, desarrollar la capacidad de trabajar en equipo, formar a los estudiantes en entornos digitales y virtuales de aprendizaje, así como abrir los centros educativos al exterior".

Descripción de nuestro proyecto

Nuestro proyecto EMOCIÓMATE auna matemáticas y emociones y está dirigido a estudiantes de infantil y primaria. Es una manera innovadora de desarrollar las competencias curriculares a través del área de las matemáticas.  Aprovechamos esta oportunidad de colaboración entre diferentes centros de la geografía nacional para unir nuestra sinergias y abordar cuestiones como la expresión e interpretación de sentimientos, la resolución de conflictos o el análisis del mundo que nos rodea. Todos y todas formarán parte de esta aventura y será una herramienta de cohesión de grupo. 

A través de este proyecto pretendemos continuar suscitando en el alumnado el espíritu de superación y trabajo personal, al mismo tiempo que se crea un clima agradable de colaboración, cooperación, convivencia y aprendizaje entre iguales, fomentando la actitud crítica, curiosa e investigadora que, mediante la comunicación y el trabajo, se convierta en la base de su formación y en la adquisición de los aprendizajes. Pretendemos; potenciar la colaboración por parte de los docentes para sumarse a las actividades comunes, que aceptadas por consenso, seamos capaces de poner en práctica una metodología que trascienda nuestras aulas y se acerque a la vida cotidiana, en el que estén implicados el mayor número posible de componentes de nuestras Comunidades Educativas. 

La manipulación de objetos y las experiencias asociadas a la realidad más cercana, siguen siendo el punto de partida en la construcción del pensamiento matemático, hasta el desarrollo de la abstracción, la simbolización y la formalización. Esto nos lleva a motivar a nuestros alumnos y alumnas a que miren, vean, sientan y comprendan el mundo “Matemáticamente”. 

Motivados, interesados y preocupados por buscar la explicación o el significado de algunos aprendizajes matemáticos básicos e intentando encontrar nuevos recursos y metodologías que hagan de la enseñanza, de esta materia, una actividad más lúdica, participativa, creativa, comunicativa, comprensiva, razonable, extensible a la vida cotidiana…, junto con nuestra inquietud por conocer directamente las realidades de otros Centros Educativos, presentamos este Proyecto cinco centros de Educación Infantil y Educación Primaria, lejanos geográficamente pero cercanos en las intenciones por mejorar las competencias curriculares en el área de Matemáticas utilizando una metodología y recursos adecuados. 

“Deja que los estudiantes hagan conjeturas antes de darles tú apresuradamente la solución: Déjales averiguar por sí mismos tanto como sea posible; deja a los estudiantes que hagan preguntas; déjales que den respuestas”. Polya.  

 

Objetivos que nos proponemos:

1. Crear vínculos entre los centros promoviendo la cooperación, la movilidad y la innovación en el área de Matemáticas. 

2. Promover actitudes investigadoras, de innovación, reflexión y debate entre los equipos de profesores sobre nuevos materiales, recursos y metodologías activas que hagan más atractivos, significativos y duraderos los aprendizajes que se realizan en las aulas, con el fin potenciar el éxito educativo en todo el alumnado. 

3. Intercambiar "buenas prácticas" en el área de Matemáticas para trabajar o potenciar la equidad y la inclusión educativa, con el objetivo de alcanzar el máximo desarrollo personal, intelectual, social y emocional posible atendiendo a la diversidad del alumnado. 

4. Favorecer el conocimiento de las tradiciones y costumbres de las diferentes CCAA a los que pertenece nuestro alumnado para promover la conciencia de la diversidad cultural, el respeto y la tolerancia. 

5. Divulgar propuestas de trabajo, metodologías inclusivas y recursos innovadores, que se puedan generalizar, asegurando así la presencia, participación y aprendizaje de todo el alumnado. 

6. Contribuir a difundir las conclusiones, los materiales generados, herramientas utilizadas, etc., que puedan ser utilizados en todos los entornos educativos, ampliando y reforzando las redes de trabajo y haciendo realidad el intercambio de experiencias educativas que ayuden a abordar situaciones en el aula de forma diferente y enriquecedora, mejorando de esta forma, nuestra práctica docente. 

7. Establecer contactos con Asociaciones o Instituciones que puedan enriquecer la Agrupación (Asociaciones de Profesores de Matemáticas, Centros Regionales de Formación, Universidad, etc.). 

No hay comentarios:

Publicar un comentario